🗓️ Día 1 – Primer acercamiento al aula
En mi primer día de práctica, me enfoqué en conocer el grupo y observar el ambiente escolar. El aula de segundo grado, niños y niñas con diversas personalidades, lo que genera una dinámica muy activa y participativa. Desde el inicio, se percibe un ambiente cálido, donde los estudiantes se sienten cómodos para expresarse y participar.
La docente titular mantiene una comunicación cercana con los estudiantes y establece normas claras que fomentan el respeto mutuo. El aula está organizada en grupos, lo que favorece el trabajo colaborativo. Hay recursos visuales en las paredes, como carteles de letras, números, normas de convivencia y trabajos hechos por los alumnos, lo cual contribuye a un entorno estimulante y significativo.
🗓️ Día 2 – Apoyo en actividades de clase y acompañamiento a la docente
Durante mi segundo día de práctica, comencé a involucrarme más activamente en las actividades del aula, brindando apoyo a la docente en el desarrollo de las clases. Participé en la entrega de materiales, en la supervisión de tareas y en la atención a estudiantes que necesitaban ayuda personalizada. Esta experiencia me permitió conocer más de cerca los distintos ritmos de aprendizaje dentro del grupo.
Observé que el grupo de segundo grado mantiene un buen nivel de energía y entusiasmo por aprender, aunque en algunos momentos se requiere redirigir su atención con estrategias claras y cercanas. Los estudiantes se muestran afectuosos y abiertos a recibir apoyo, lo que facilita el vínculo entre docente y practicante.
Acompañar a la docente también me permitió entender mejor la planificación y el manejo del aula. Ella utiliza un enfoque dinámico y flexible, adaptando las actividades según la respuesta del grupo. El ambiente escolar sigue siendo positivo, con una cultura de respeto y cooperación que se refleja en las relaciones entre los estudiantes y el personal educativo.
🗓️ Día 3 – Clase introductoria sobre el ciclo del agua
En este tercer día de práctica, tuve la oportunidad de participar en una clase introductoria sobre el ciclo del agua, un tema que despertó mucho interés en los estudiantes. La docente comenzó con una explicación clara y visual, utilizando láminas ilustrativas y una breve animación para captar la atención del grupo.
Mi participación consistió en apoyar durante la explicación, reforzando conceptos clave como evaporación, condensación y precipitación, y acompañando a los estudiantes durante una actividad de dibujo donde representaban el ciclo del agua con sus propias palabras e ilustraciones. Fue gratificante ver cómo, a través de recursos visuales y lenguaje sencillo, lograban comprender una temática que puede ser compleja a su nivel.
El grupo se mostró muy participativo y curioso, realizando preguntas y compartiendo experiencias relacionadas con el agua y el clima. Algunos estudiantes necesitaron ayuda para ordenar las etapas del ciclo, mientras que otros demostraron gran comprensión desde el inicio. El ambiente en el aula fue muy positivo, con momentos de colaboración entre pares y un respeto constante hacia las intervenciones de sus compañeros.
Esta clase me permitió observar cómo una buena planificación, el uso de materiales adecuados y una actitud entusiasta por parte del docente pueden generar un aprendizaje significativo en los estudiantes.
🗓️ Día 4 – Juego de roles: representamos el ciclo del agua
En esta jornada, la clase estuvo dedicada a una actividad lúdica muy significativa: un juego de roles para representar el ciclo del agua. Esta dinámica tuvo como objetivo reforzar los conceptos trabajados el día anterior (evaporación, condensación, precipitación y acumulación) de una forma creativa y participativa.
Cada estudiante asumió el papel de una parte del ciclo (por ejemplo: sol, nube, gota de agua, río, etc.), y se organizó una pequeña dramatización en la que ellos mismos representaban cómo se mueve el agua en la naturaleza. Como practicante, colaboré con la docente en la organización de los grupos, la asignación de roles y el acompañamiento durante la puesta en escena.
Fue una experiencia muy enriquecedora. Los estudiantes mostraron entusiasmo, compromiso y comprensión del tema a través del juego. Utilizaron gestos, frases sencillas y disfraces elaborados con materiales reciclados, lo que favoreció tanto el aprendizaje como la expresión corporal y oral.
El ambiente del aula fue muy alegre, respetuoso y colaborativo. La actividad fomentó la creatividad, el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo, permitiéndome observar cómo el juego puede ser una herramienta poderosa dentro del proceso educativo.
Este día me reafirmó la importancia de utilizar metodologías activas y adaptadas al nivel de los estudiantes, especialmente en la educación primaria.
🗓️ Día 5 y 6 – Observación general del grupo y ambiente escolar
En este día realicé una observación general del grupo y del ambiente escolar. El grupo de segundo grado se muestra activo, participativo y con una buena disposición al aprendizaje. Aunque existen diferentes ritmos, predomina un clima de respeto, compañerismo y colaboración.
El aula es un espacio organizado, con materiales visuales y recursos que estimulan el aprendizaje. La docente mantiene una relación cercana con los estudiantes y promueve normas claras que favorecen la convivencia.
En general, el ambiente escolar es acogedor y propicio para el desarrollo integral de los niños.
🗓️ Día 7 – Partes de la planta y su función en el ecosistema
En esta jornada participé en una clase de ciencias naturales sobre las partes de la planta (raíz, tallo, hojas, flor y fruto) y su función dentro del ecosistema. La docente utilizó imágenes, ejemplos reales y preguntas guía para promover la participación.
Apoyé en la organización de una actividad práctica donde los estudiantes armaron una planta con materiales recortables, identificando cada parte y su función. El grupo mostró interés y curiosidad, relacionando el contenido con experiencias propias del entorno natural.
Fue una clase dinámica, donde se reforzó la importancia de las plantas en la naturaleza y en la vida cotidiana.
🗓️ Día 8 – Los animales y sus hábitats
En este día se trabajó el tema de los animales y sus hábitats. La docente inició con una charla apoyada en imágenes y videos para mostrar diferentes entornos: selva, desierto, océano, bosque, entre otros.
Colaboré en una actividad grupal donde los estudiantes clasificaron animales según su hábitat. La participación fue activa y entusiasta; los niños demostraron interés y conocimientos previos sobre el tema.
La clase permitió reforzar la relación entre los seres vivos y el medio ambiente, promoviendo el respeto por la naturaleza.
🗓️ Día 9 – Último día de práctica: observación general
En mi último día de práctica realicé una observación general del grupo y del ambiente escolar. El grupo de segundo grado se mostró afectuoso y cercano, lo que refleja el buen clima que se ha construido durante estas semanas.
Los estudiantes mantienen una actitud participativa y colaborativa, y el aula continúa siendo un espacio organizado, acogedor y propicio para el aprendizaje. La docente demuestra compromiso, empatía y una excelente gestión del grupo.
Este día me permitió valorar el crecimiento vivido durante la práctica y reafirmar mi vocación docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario